"¡Pobre Gimnasia! De tanto escuchar esa frase, a muchos triperos se les hizo carne. No se puede. No alcanza. Gimnasia es pobre. "Es lo que hay", la mirada de la resignación.
"¿Qué hay?", es la pregunta que de tanto en tanto habría que hacerse. La idea no es el análisis deportivo -que se puede hacer también desde el éxito del Fútbol (1929,Centenario AFA), Básquet (bicampeón 78-79), Voley (club fundador de la Federación y multicampeón del 2000 para acá); desde las disciplinas históricas como automovilismo y rugby o desde representaciones notables, como la del esgrimista Carmelo Merlo, tres veces olímpico y parte de la primera delegación organizada del COA en 1924-- ni alabar a nombres propios -con prohombres de la ciudad como dirigentes, como Luis Monteverde,Alejandro Korn o Diego Arana u hombres que engrandecieron a la institucion, tales los casos de Augusto Liliedal, Juan Carmelo Zerillo o Laureano Durán- sino analizar la supuesta "pobreza franciscana" de Gimnasia, ese club que eternamente parece estar al borde de la quiebra. Una pobreza que no es tal.
Hay crisis económica, es cierto. El caos en AFA sumió a los clubes en un descubierto financiero de proporciones. Gimnasia no es excepción. Sin embargo, lejos está de ser un caos sin solución o la "oveja negra" del fútbol nacional. Mal de muchos, consuelo de zonzos, por eso Gimnasia debe estar mejor. Tiene el potencial y los socios. No coquetea con el borde del precipicio; sus socios no son ciegos detrás de una pelota que patea y pega en el palo. Gimnasia es fútbol, pero no sólo fútbol. Está a años luz de ello, de ser un sello en una oficina para buscar desesperadamente un éxito futbolístico, porque por encima de todo, Gimnasia es un club social, algo que es bueno no perder de vista con los tiburones de las SAD (sociedades anónimas deportivas) oliendo sangre en estas aguas que bajan turbias desde Viamonte 1366 y Balcarce 50.
¿Gimnasia es pobre con alrededor de 160 hectáreas a cuarenta minutos del Obelisco? Eso es Estancia Chica, con el Campus que es un centro de entrenamiento, spa y recuperación física de nivel europeo y una Casona de 1867 remozada en 2015. Puede crecer y va a crecer, porque el patrimonio es enorme. El barrio para 5 mil personas es una opción del Gimnasia a 20 años. Pero Gimnasia también es hoy, por eso lejos de ser un club vaciado, tiene el Polideportivo más grande de la ciudad en pleno centro con capacidad para 2500 personas (y hay que recuperar las noches de recitales como en tiempos de Spinetta, Charly y Redondos). Un edificio de menos de 40 años, donde se practica desde básquet y voley hasta esgrima, con cientos de deportistas que le dan vida a la sede social. ¿Cómo se puede ser pobre, si el capital humano está presente? Y ni hablar del futuro, que está en el Bosquecito. Con deudas, es cierto, como la imperiosa necesidad de la cancha de sintético para las chicas del hockey o mejorar las canchas del fútbol. Pero, sin dudas, con el enorme valor de un predio de más de 10 hectáreas a 100 metros de una avenida que une a tres ciudades y a menos de 20 cuadras de la Gobernación. Si habrá futuro, que hay Jardín de infantes, y la Escuela "René Favaloro" -existente desde 2001- se prolongó en la secundaría del mismo nombre, desde 2006.
Si el Campus es una muestra de que Gimnasia puede, ¿nos damos una vuelta por el Bosque? Dale, acompañame. Entramos por la puerta de Socios y nos chocamos con la Techada, patrimonio arquitectónico de la ciudad por Decreto Municipal 1579/06. Hay 1300 plateas. Y enfrente, los 2500 lugares de la Basile, una nueva platea hecha por los socios. Solamente una primera etapa, los 54 metros. Falta todo el lateral. Y extender la Techada hacia donde estabas las plateas F y G. Y las luces. Y la pileta climatizada. Y seguir creciendo. Y sí te quedan dudas, si querés saber de donde viene Gimnasia, cerquita de la Pérgola y de la pileta está el Museo. Saber de dónde se viene sirve para que no te tengan que contar lo que sos.
Acá no importan Domínguez, Muñoz, Gisande, Delmar, Onofri o los que vengan. Importan los socios, porque los socios son Gimnasia. Hubo gobiernos malos, sin dudas. Errores y horrores de administración. Juicios interminables por (mal)juicio que genera perjuicio. Alguna vez escribí que Gimnasia es como el Ouroboros, el ser mitológico que se devora a sí mismo. Todo cierto. También, las deudas con empleados. Pero eso no significa que Gimnasia no pueda, que sea el botón de muestra de todos los males del fútbol. Hay clubes de primera división que no tienen la cuarta parte de los bienes muebles o inmuebles de este Gimnasia "pobre", "endeudado". "Obstinado" sí. Culpable. La obstinación de Gimnasia es crecer, ser un club cada vez más grande. Pensarse a sí mismo a 10, a 20, a 50 años. Con muchos más socios. Con obras y semillero. Un ladrillo es otro jugador juvenil que es otro ladrillo que es otro jugador juvenil...Ahí está la verdad para no ser la presa fácil de algún "empresario con visión" que se anime a administrar de modo privado este pobre club, que convierta en SAD a esta "raquítica economía" de una institución con cuatro sedes, tres escuelas y una sola pasión. Siempre fuertes, siempre unidos.
"El tipo puede cambiar de todo. De cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de Dios. Pero hay una cosa que no se puede cambiar. No puede cambiar de pasión" (El secreto de sus ojos)
"Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión" (Hegel)
Por Facundo Aché. Fuente: http://www.eldia.com/blog-gimnasia/es-lo-que-hay-157274